Orígenes del jazz

El origen del jazz es difuso, aunque lo podemos situar a finales del s. XIX en los EEUU. Según Berendt (1993) el jazz es una hibridación de la música esclavos africanos y las características musicales que desarrolló la música europea en territorio estadounidense. Según Schuller (1973) la influencia de la música africana es notable en el ritmo, la armonía, fraseo musical y melodía.

La llegada de los esclavos, en los ss. XVII y XVIII a los EEUU, trajo consigo su cultura musical basada principalmente en el canto y la percusión. Entre estas formas musicales destacamos las Work Songs que son fórmulas musicales basadas en la pregunta y respuesta. Además de a utilización de la blue note y el compás de 4/4.

También la cultura negra importó al continente norteamericano los cantos religiosos, como los spirirtuals los cuales desembocarán en el gospel. De igual modo que en las canciones de trabajo, el canto pregunta y respuesta está presente en el diálogo solista-coro.

El Blues fue otra de las músicas que marcó los inicios del jazz. Significa tristeza y son canciones con acompañamiento musical, de 8, 12 o 16 compases. Se caracteriza por la utilización de la escala pentatónica menor (Do MiFa FaSol SiDo), y una estructura armónica fija en compás de 4/4. Uno de los más usados es el de 12 compases con la fórmula: I7 | I7 | I7 |  I7 | IV7 | IV7| I7 | I7 | V7 | IV7 | I7 | IV7. 

Como ejemplo podemos escuchar a W.C. Handy: Menphis Blues (1911) y Louis Blues (1914). 

EL Ragtime también fue una forma musical de gran importancia en los inicios del jazz. Su principal característica es su rítmica sincopada cuya procedencia parece ser el patting-juba, una danza proveniente del Oeste de África.

Se cultivó principalmente al Sur de Missouri y econtró en el instrumento de la pianola su principal aliado. Algunos ejemplos son Maple Leaf Rag(1899) o The Enterteiner (1902) de Scott Joplin.

 

Características musicales generales

Flexibilidad rítmica (swing)

Improvisación

Agrupaciones camerísticas (Combos)

Mayor importancia del intérprete frente al compositor

Menor valor de la partitrua (Real Book).

Evolución histórica del Jazz

A continuación os dejo una pequeña descripción, que según mis criterios, son los principales estilos musicales del jazz. 

Nueva Orleans (1900)

En torno al 1900 el barrio de Storyville, situado en Nueva Orleans, se convierte en centro cultural de los EEUU en el que confluyen diversas culturas. Son de notable reseña las celebraciones al aire libre en las que había música, donde utilizaban instrumentos como la trompeta, el trombón y el clarinete. Este último de influencia francesa.

Formaban combos junto al contrabajo, piano, tuba o guitarra. Los patrones armónicos eran similiares al ya mencionado blues.

Esta música corría a cargo de músicos negros en su mayoría. El trompetista Freddie Keppard fue uno de los más célebres.

Dixieland (1910)

En Nueva Orleans (no confundir con el estilo) también había música interpretada por blancos. Uno de los combos más conocidos fue la Original Dixieland Jazz Banda, que nombra al estilo. 

Las principales diferencias con el estilo Nueva Orleans eran la utilización de sonidos menos expresivos, con menos efectos (glissando o vibrato entre otros). Además las melodías eran más trabajadas a nivel de armonización y desplegaban un mayor número de recursos técnicos durante la interpretación.

Louis Armstrong (1901-1971)

Fue un trompetista y cantante clavee en el desarrollo de la música jazz. Importó su estilo musical de Nueva Orleans a Chicago con la Creole Jazz Band bajo la dirección de J. King Oliver. 

Posteriormente formó parte de la Fletcher Henderson Orchesta y estuvo en Europa en los años 1932 y 1935.

Chicago (1920)

En la ciudad de Chicago confluyen el antiguo blues con el dixieland lo que da como resultado el estilo Chicago.

Se caracteriza por una mayor importancia de los solos, el saxofón empieza a ocupar el lugar que ocupaba el clarinete, los acentos son desplazados a las partes débiles del compás, y empiezan a tener lugar las primeras grabaciones.

Swing (1930)

Con epicentro en Nueva York entre los años 1935 y 1945 se desarrolla el estilo swing. Su principal característica, de la que coge prestado el nombre, es el ritmo de swing. Consiste en una flexibilidad rítmica donde dos valores iguales pasan a convertirse en un valor más largo que el otro y viceversa.

Además se consolidad la big band, agrupación musical formada por un cuarteto de jazz (piano, guitarra, bajo y batería) junto a una orquesta de viento (cuerda completa de saxofones junto a metales). 

Destacan músicos como Benny Goodman, conocido como «el rey del swing«. Como dato curioso en el 1938 fue la primera vez que el jazz tuvo su sitio en el Carneige Hall, a cargo de Goodman. El Carneige es el auditorio por excelencia asociado a música académica (clásica), y este concierto supuso el reconocimiento del jazz como género.

Por último, en el 1939 se fundó el sello discográfico Blue Note, del que hablaremos en otra ocasión. 

Bebop (1940)

Surge como reacción a la comercialización del Jazz y se caracteriza por un fraseo simétrico con melodías frenéticas y neviosas. A su vez, es común presentar el tema al principio y al final, al unísono toda la instrumentación del conjunto. Sumar que las bandas son mas pequeñas que en el comentado estilo swing (big bands).

Algunos de los músicos destacados son Charlie Parker, Thelonius Monk y Dizzy Gillespie.

Cool Jazz (1950)

A diferencia del Bebop, el cool jazz es un estilo más calmado de tempos mas lentos. Las melodías son de valores laragos y con legato. Además son intepretadas en el regitro medio del instrumento. A nivel armónico es más denso que estilos anteriores, marcando como referentes algunas obras académicas. 

Algunos músicos destacables son Miles Davis (The Birth of Cool, 1950) y Chet Baker (Cuarteto Dave Brubeck). 

Hard bop (1950)

También denominado Funky Jazz, suge como reacción al cool jazz y supone una evolución del Bebop. En esta ocasión hay una mayor perfección musical con progresiones armónicas más elaboradas. La formación predilecta es el quinteto o trío jazz. 

John Coltrane o Thelonious Monk cultivaron este estilo jazzístico.

Free Jazz (1960)

El estilo es promovido por Ornette Coleman con la publicación de álbum Free Jazz (1960). Esta forma de entender el jazz venía marcada por las música contemporánea, caracterizada por una libertad armónica. Además hay una disolución formal y con un ritmo más anárquico. A su vez, se amplia el material musical como por ejemplo la utilización de técnicas extendidas en los instrumentos. 

Fusiones (1970)

A partir de la década de los 70’s, el jazz empieza a hibridarse con otras musicas, dando como resultado el jazz fusión. Ejemplo de ello lo encontramos álbunes como Sketches of Spain (1960) de Miles Davis o más reciente Hecho a Mano (1996) de Chano Domínguez, donde se fusiones el flamenco con el jazz y viceversa.